Morabitos fuera de Marruecos: ejemplos en España

Hace poco hablábamos de los morabitos, una tipología constructiva típica de Marruecos. Así que no podíamos pasar por alto la sorprendente presencia de morabitos fuera de Marruecos, concretamente en España, su vecina del norte, que siglos atrás alumbró una civilización musulmana de gran esplendor cultural: la andalusí. Y es que, si has leído otros posts de nuestro blog, habrás descubierto que nos gusta trazar conexiones entre Marruecos y otros países, en los más variados aspectos de la arquitectura, el arte, la historia, la gastronomía, la sociedad… Por eso, aquí repasamos varios ejemplos interesantes de morabitos.

Morabito de la ermita de San Sebastían, Granada

Este paradójico nombre nos da pistas de su historia y explica por qué es uno de los más interesantes a nivel artístico. El edificio es hoy una ermita católica, dedicada a este santo en la ciudad de Granada, junto al alcázar Genil y el río del mismo nombre. Pero fue en realidad un morabito en su origen. 

Se construyó en 1218, época de dominación almohade de la ciudad, y aunque ha cambiado mucho su arquitectura y decoración interior, sigue manteniendo una fascinante cúpula con decoración geométrica que evoca su pasado musulmán. Su puerta de acceso, en arco de herradura enmarcado en alfiz, también tiene ese aire islámico tan propio de estas construcciones. El edificio cambió de religión tras la conquista de Granada por parte de los Reyes Católicos en 1492, pasando a ser un pequeño templo bajo la advocación del mencionado santo.

Morabito de Jerez de los Caballeros

Esta localidad de la provincia de Badajoz alberga otro antiguo morabito. Lugar de gran importancia en la Edad Media, gestionado por los Caballeros de la Orden del Templo. Por ello, la ubicación de su morabito está en un lugar especial: en el interior de su alcazaba, una imponente fortaleza repleta de referencias a estos poderosos soldados religiosos que tuvieron aquí un inexpugnable bastión. Artísticamente es sobria, pero su cúpula y su gran arco de herradura nos remite a la tradición islámica.

Morabito Sidi Ibrahim, en Ceuta

Muy cerca de la frontera con Marruecos, ya en territorio africano, está el morabito de Sidi Ibrahim, en Ceuta. Y quizás por esa cercanía, es uno de los morabitos con una decoración islámica más evidente. Una bella cúpula verde remata el conjunto, que es una sencilla construcción de planta cuadrada con remate almenado y una hermosa puerta de acceso en arco de herradura enmarcada en alfiz. Ha sido restaurada recientemente, propiciando que el contraste entre el blanco principal y los detalles en color verde sea más evidente. Al mismo tiempo, la integración con la naturaleza circundante es también más suave. 

Su construcción no es tan antigua y, de hecho, se remonta “sólo” al 1910, pues se erigió como regalo de Alfonso XIII a la comunidad musulmana que lo solicitó un año antes, cuando el monarca visitó la ciudad.

Morabito (no morabito) de Gandía

Cerramos este repaso a los morabitos de España con uno que, paradójicamente, no lo es, pese a que los lugareños así lo conocen. Es el morabito de Gandía, también llamado Morabit en valenciano o nevasca de Marxuquera. De hecho, es ese último nombre el que más acierta con su función: parece que surgió en el siglo XVII como nevera, es decir, lugar de almacenamiento temporal de la nieve, traída para su comercio desde otras neveras de mayor duración en las comarcas de la Vall d’Albaida y La Safor, donde la presencia de nieve era más habitual y permanente en siglos pasados. Sin embargo, su bonita y singular arquitectura de planta circular rematada en cúpula llevó a los habitantes de la localidad a usar este nombre de morabito.

OTROS POST RELACIONADOS

×