El suhoor es un momento clave en la vida diaria de Marruecos. En este blog hemos hecho numerosas referencias al Ramadán, especialmente en lo que a los platos que se pueden comer en el iftar. Pero ese acercamiento al mes sagrado del ayuno quedaría incompleto si nos olvidasemos de este otro momento, auténtico comienzo del día para todos los marroquíes musulmanes.
Entendiendo el Ramadán
Para entender qué es el suhur hay que comprender antes algunos detalles del Ramadán. Ya sabrás que ese es el mes en el que los musulmanes ayunan durante el día. Y eso quiere decir que tienen que abstenerse de comer y beber (incluso agua) desde que sale el sol hasta que se pone, concretamente desde que aparece en el horizonte hasta que desaparece por completo. De esa manera, la ingesta de alimento se traslada a la noche.
Suhoor: el desayuno del Ramadán
Durante el Ramadán, por tanto, los musulmanes disfrutan de dos comidas. La que más atención suele acaparar es el iftar, es decir, la cena de ruptura del ayuno. De hecho, se vive con mucha alegría por parte de todos, que a menudo se reúnen en familia o con amigos para ello. Pero no menos importante es el desayuno del Ramadán, es decir, la comida que se ingiere nada más levantarse, aún de noche, para terminarla antes de que el sol asome en el cielo.
Qué se suele comer en el suhur
La importancia del suhoor radica en que aportará la energía y la hidratación necesaria para afrontar el resto del día, hasta la noche y el iftar. Por tanto, el menú de dicho desayuno se prepara a conciencia. De hecho, para no ‘robar’ tiempo a ese breve lapso entre levantarse y comenzar el ayuno, muchos lo dejan listo durante la noche anterior y así no tienen que cocinar.
Los alimentos que se suelen tomar en el suhur de Marruecos son variados, como pueden ser frutos secos, pan y elaboraciones a base de pasta y arroz. Esto tiene sentido porque, según los nutricionistas, conviene ingerir alimentos ricos en carbohidratos de liberación lenta, para que puedan proporcionar calorías durante las siguientes horas.
También se recomiendan alimentos ricos en proteínas, como pueden ser los huevos y las legumbres, de ahí que también sean muy apreciados los lácteos o las lentejas, por ejemplo. Y por supuesto, las frutas son siempre bien bien recibidas, por ser fuente de vitaminas. Además, otro detalle a tener en cuenta es el de evitar alimentos demasiado salados y picantes, pues podrían producir sed en las horas de ayuno.
Musahharati y trompetas, ya en retroceso
Hay una tradición relacionada con el suhoor en Marruecos y en resto del mundo árabe que merece la pena recordar aquí: es la del musharati o tamborilero, que también puede adoptar la forma de trompetero. El musahharati era la persona encargada de despertar a la población tiempo antes del alba, para evitar que cualquier persona se durmiera más de la cuenta y se despertara ya de día (o poco antes), lo que le privaría de realizar este importante desayuno.
Por ello, era tradición que una persona recorriera las calles con un tambor, avisando de que había llegado el momento de despertarse. En Marruecos también era tradición que eso se realizar con una trompeta.
Por desgracia, esa tradición ha decaído, especialmente en las ciudades, debido a diferentes factores. Por ejemplo, a la disponibilidad de despertadores por parte de todos, especialmente en los teléfonos móviles y otros medios digitales. Pero también al hecho de que podría generar molestias a las personas que no están obligadas a realizar ayuno, como ancianos, niños y mujeres embarazadas.