¿Medina o medinas de Fez? ¿Por qué?

Como te contábamos en este otro post de nuestro blog, las medinas son los centros históricos amurallados en las ciudades de Marruecos. Y las más importantes tienen una. Pero en lo que a Fez respecta, surge una duda: ¿cuántas medinas tiene? ¿Por qué surge esta duda? En este artículo tratamos de resolver el enigma de las medinas de Fez, para que puedas orientarte y organizar mejor los lugares de tu visita por esta fantástica ciudad.

La o las medinas de Fez

Fez es la capital espiritual y cultural de Marruecos, y todavía sigue gozando de un gran prestigio social en todo el país. Eso se debe a su rica historia, que se ve reflejado en su patrimonio monumental, y en su propia trama urbana, repleta de riads, madrasas, mezquitas y otros edificios característicos..

Fez fue fundada en el año 789, por parte a su vez del fundador de la dinastía idrisí: Idris I. Consideró que la capital anterior de su reino, Volubilis, era demasiado pequeña, así que mandó construir una ciudad nueva, un sueño que se vio cumplido con su sucesor, Idris II, el verdadero artífice del proyecto.

Esa ciudad experimentó un gran desarrollo en los siglos posteriores, tanto en tiempos de los idrisíes como bajo dominio de almorávides y almohades. Eso se debió, en parte, a la población que llegó desplazada del sur de España (Al-Andalus estaba siendo reconquistado por los reinos cristianos) y de la vecina Kairuán, en la actual Argelia. Los barrios de los Andaluces y de Karaouine, con sus respectivas mezquitas, son testimonio de ello. Entonces, la ciudad era una medina amurallada, con sus puertas de entrada y una vida bulliciosa.

Pero a finales del siglo XIII, con la nueva dinastía meriní, se produjo una importante ampliación: el sultán Abu Yusuf Ya’qub decidió construir un nuevo Palacio Real a las afueras de la medina, al suroeste. En su entorno se establecieron nuevos habitantes y también familias judías (mellah). Y todo ello, como es lógico, debía estar amurallado. Así que surgió un nuevo Fez, al lado del antiguo. Por ello, se habla de Fez el-Bali (medina vieja) y Fez el-Jdid (medina nueva): cercanas entre sí, pero separadas.

En los siglos posteriores, se construyeron otras estructuras militares defensivas (por ejemplo, Borj Nord), y no fue hasta finales del siglo XIX cuando se crearon nuevos sectores de muralla para integrar ambas medinas.

El resultado: dos medinas en una, unidas por un parque

Después de este relato histórico sobre la evolución de Fez, llegamos a la respuesta esperada: Fez tiene dos medinas, que en realidad forman una sola. Esto es así porque hoy conforman un mismo centro histórico, y así lo reconoció la Unesco, nombrando Patrimonio Mundial a su medina, englobando tanto Fez el-Bali como Fez el-Jdid.

Entre ambos sectores de la medina se ubica Jnan Sbil, que es uno de los principales parques públicos de la ciudad y que data precisamente de finales del siglo XIX, momento en el que ambas medinas quedaron unidas para siempre. Este jardín histórico se trata de uno de los paseos preferidos para los habitantes de la ciudad y sus visitantes, ocupando más de 7 hectáreas de terreno ajardinado y arbolado. Su lago central integra un bastión construido en el siglo XVI, momento en el que las defensas de la ciudad fueron renovadas. Es, además, lugar de celebración del famoso Festival de Músicas Sacras de Fez.

Por todo ello, este parque supone un agradable respiro entre los dos sectores de la medina, donde el bullicio y el ajetreo se mantiene como hace siglos, pues los fasíes suelen presumir de un récord: el mayor barrio libre de coches del mundo. Y no precisamente por restricciones medioambientales, sino porque sus callejuelas imposibilitan el tráfico de vehículos.

Tabla de contenidos

¿Quieres recibirnos en tu email?

Más publicaciones que podrían interesarte

que es una madrasa en Marruecos

Qué es una madrasa en Marruecos

En tu próximo viaje a Marruecos, es muy probable que pases delante de kasbahs, mezquitas y otras construcciones típicas marroquíes. Y en eso entran también las madrasas. Puede, incluso, que visites alguna de ellas, especialmente si tiene un interés histórico y/o artístico. Pero, ¿sabés qué es una madrasa en Marruecos? En este post te lo explicamos y te indicamos cuáles son las mejores para visitar.

Leer
Zaaolouk de berenjenas y tomate

Zaalouk de berenjenas y tomate: un dip de Marruecos

En la cocina, como en muchos aspectos de la vida, el secreto está en la sencillez. Y eso es lo que ocurre por partida doble con el Zaalouk de berenjenas y tomates, muy presente en la gastronomía de Marruecos. Decimos “por partida doble” porque este plato no sólo es fácil de cocinar, sino también de comer: ¡es un dip que puedes llevarte a la boca con la ayuda de un poco de pan o similar! A continuación te contamos lo que debes saber si quieres probarlo durante tu viaje por Marruecos.

Leer
Cuerno de gacela, dulce de Marruecos

Así es el cuerno de gacela, el mazapán marroquí

Si te das una vuelta por nuestro blog, descubrirás artículos que desentrañan la gastronomía marroquí para que puedas degustarla con conocimiento de causa durante tu viaje. Y más específicamente, para disfrutar de la repostería local, con delicias como la chebakia o la pastela de leche. Ahora le toca el turno al cuerno de gacela, uno de los dulces más dulces, valga la redundancia. Te explicamos en qué consiste y cómo se prepara

Leer